Es reconocido que Carlos Lleras con su Gobierno de Transformación Nacional creó las bases de un Estado moderno en Colombia, mediante la reforma constitucional de 1968, la adopción de un pensamiento económico coincidente con la CEPAL, el manejo sui generis de la política cambiaria con el Decreto Ley 444 de 1967 con la visión de un sector exportador dinámico, la adecuada administración del endeudamiento externo (como una ética de ‘buen pagador’), el establecimiento de un sistema institucional de planeación vigoroso y el uso de sectores líderes (el industrial y el Estado) que jugaron un papel de apoyo del producto cafetero de mediano plazo (Revéiz, 1989, p. 193).2 Esto se logró mediante el Decreto Ley 2996 de 1968, que institucionalizó la planeación en Colombia, como fue descrito por el profesor Augusto Cano, quien fuera Secretario General de Planeación y del Consejo Nacional de Política Económica y Social (Conpes) durante el mandato Lleras (Cano, 1974).

Decreto 444 y una nueva visión del sector externo

Lleras Restrepo estableció el sistema de devaluación ‘gota a gota’ (crawling peg) para sortear la crisis cambiaria de 1967, que ponía en manos del Estado y no del mercado, la determinación de la tasa de cambio. Modificó el régimen de cambios internacionales y de comercio exterior el cual se mantuvo durante más de un cuarto de siglo.

Apoyado en su Ministro de Hacienda, Abdón Espinosa Valderrama, combinó tres estrategias básicas: i) el control de cambios; ii) el control de las importaciones (en 1971 el universo arancelario de libre importación fue de 3,4 %, la licencia previa de 80,4 % y la prohibida importación de 16,2 %) (Ocampo y Romero, 2023, p. 228); y iii) la promoción de exportaciones, que ya se había iniciado con el Plan Vallejo y que permitía el ingreso al territorio colombiano de materias primas, insumos y bienes de capital, libres de derechos aduaneros, con el compromiso de generar exportaciones por un ingreso equivalente. Lleras Restrepo y Espinosa no aceptaron, en 1967, los requerimientos del FMI que exigía realizar una gran devaluación y potenciaron el sector exportador con medidas de competitividad (Espinosa et al, 1990).

El Decreto Ley 444 incluyó la eliminación gradual de los tipos de cambio múltiples, la puesta en marcha del crawling peg y los instrumentos de promoción de exportaciones como los Certificados de Abono Tributario (CAT), que eran documentos al portador libremente negociables y expedidos por el Banco de la República. Fueron sustituidos posteriormente por los Certificados de Reembolso Tributario (CERT), creados con la Ley 48 de 1983, como instrumentos flexibles de apoyo a las exportaciones.

Otro mecanismo institucional fue el Fondo de Promoción de Exportaciones (Proexpo), fundado en 1967 como una línea de fomento de las exportaciones no tradicionales, que manejaba el Banco de la República, y era apoyada con la promoción directa a dichos productos.3 Se financiaba con una sobretasa del 6,5 % del valor CIF de las importaciones (Ocampo y Romero, 2023, p. 231). Además, potenció la creación del Pacto Andino, que entró en vigor con la firma del Acuerdo de Cartagena en 1969 para alcanzar el desarrollo integral, equilibrado y autónomo de los países y pueblos andinos.

La reforma agraria frustrada

Lleras continuó el proceso de reforma agraria fortaleciendo la inversión pública con la construcción de distritos de riego a través del Instituto Colombiano de la Reforma Agraria (Incora), con 14 distritos de riego en los años 60.4 Además se fortaleció con una base social, la Asociación Nacional de Usuarios Campesinos (Anuc) creada en 1967, que tuvo presencia en más de 850 municipios y 28 departamentos, con una estructura organizada desde los niveles locales, departamentales, regionales y nacionales.

❯❯ Lleras continuó el proceso de reforma agraria, construyó distritos de riego a través del Incora en los años 60 y además fortaleció la Asociación Nacional de Usuarios Campesinos (Anuc)) creada en 1967. -Ilustración digital: Carlos Lleras y Abdón Espinosa–.

Uno de los instrumentos claves para potenciar la agricultura de pan coger y controlar los precios de los alimentos fue la creación del Instituto de Mercadeo Agropecuario (Idema) en 1968, que se estableció como una entidad pública y, posteriormente en 1976, se instituyó que tendría a su cargo la regulación del mercado de productos de origen agropecuario, mediante la compra y venta, almacenamiento, importación y exportación de estos.

Se estimuló la producción agrícola a través de precios de sustentación, la estabilización de los precios por medio de la constitución de existencias reguladoras y la garantía del abastecimiento a través de la intervención, de compras en el mercado nacional y la importación de productos que escasearan, complementarios para el mantenimiento de las existencias reguladoras. Esta decisión permitió construir un sector agrícola dinámico y sentar las bases de la soberanía alimentaria, política que posteriormente fue modificada con la apertura de los años 90, que llevó a una importación de alimentos de 13,8 millones de toneladas en 2021.

La experiencia de la reforma agraria de Lleras Restrepo se vio frustrada durante la administración Pastrana Borrero con el Pacto de Chicoral en 1972, que frenó la titulación de tierras, eliminó la expropiación del latifundio improductivo y priorizó la explotación empresarial por encima del desarrollo campesino.

Albert Berry afirmó (Berry, 2012):

“Mi temor es que en los años sesenta y setenta han sido el último chance de Colombia para resolver su problema agrario. Ahora el desafío político volvió a ser mucho más grande: además de los conflictos sociales, una reforma en este momento, cuando el país está en 95% urbanizado, no puede tener el mismo impacto que hace 40 o 50 años cuando era bastante agrícola… siempre me pregunto si la historia de Colombia, a partir de los años 60 habría sido distinta si se hubieran dado las condiciones políticas para una reestructuración del agro”.

El gobierno del presidente Gustavo Petro ha querido reactivar ese intento fallido por las grandes dificultades políticas y ha decidido concentrar sus esfuerzos en el ajuste del impuesto predial en el campo (Proyecto de Ley 292 de 2023) y en el cobro de la valorización a nivel nacional (Ley 1819 de 2016, Conpes 3996 de julio de 2020), dado el limitado resultado de la compra de tierras negociada con Fedegan a precios de mercado. Se lograron comprar cerca de 82.000 has de tierra durante 2023.

SE ESTIMULÓ LA PRODUCCIÓN AGRÍCOLA A TRAVÉS DE PRECIOS DE SUSTENTACIÓN, LA ESTABILIZACIÓN DE LOS PRECIOS POR MEDIO DE LA CONSTITUCIÓN DE EXISTENCIAS REGULADORAS Y LA GARANTÍA DEL ABASTECIMIENTO A TRAVÉS DE LA INTERVENCIÓN, DE COMPRAS EN EL MERCADO NACIONAL Y LA IMPORTACIÓN DE PRODUCTOS QUE ESCASEARAN, COMPLEMENTARIOS PARA EL MANTENIMIENTO DE LAS EXISTENCIAS REGULADORAS.

Otro frente de Lleras Restrepo en el campo rural fue la lucha por preservar los recursos ambientales, entre ellos el parque Tayrona de Santa Marta. Tras las decisiones adoptadas con el Instituto de Recursos Naturales Renovables y del Ambiente (Inderena), que después se convirtió en el Ministerio de Medio Ambiente, el presidente ordenó tomar medidas para recuperar las cinco bahías del parque invadidas por ricos costeños y del interior del país.

La decisión no alcanzó a implementarse antes del final del mandato en 1970, pero al llegar al gobierno el presidente Misael Pastrana Borrero quiso cambiar la decisión, con el argumento de que la posición del DNP había incidido en el resultado electoral de la Costa Atlántica, que había sido favorable a Rojas Pinilla. Pastrana se encontraba presionado por los políticos de esa región del país y por otros grupos que querían realizar un desarrollo turístico masivo y urbano en el parque Tayrona, frente a la política conservacionista que había decretado el Gobierno Lleras Restrepo. El jefe de Planeación, Ruiz Lara, y su equipo renunciaron y se produjo la llamada crisis del DNP, que tuvo por primera vez una huelga para defender la decisión.

El contencioso sobre los baldíos permanece. En un estudio de la Superintendencia de Notariado y Registro realizado en 2014, se analizó la tradición de los predios incluidos dentro de las áreas protegidas del parque Tayrona y se reportó que de los 82 predios encontrados, el 3 % pertenecían a la Nación y el 81 % eran propiedad privada (Superintendencia de Notariado y Registro, 2014).

Institucionalización y fortalecimiento del DNP

• El fortalecimiento de la planeación se adelantó, de hecho, desde el inicio del gobierno de Lleras Restrepo en 1966, antes de su institucionalización en 1968. Primero fue una práctica, luego un plan y posteriormente un sistema.

Basado en el planteamiento de Vidal Perdomo y Augusto Cano, el espíritu fue la planeación imperativa para el sector público e indicativa para el sector privado, lo que implicaba una tecnocracia fuerte y gran coordinación entre la planeación y la política económica (regulación) (Cano, 1974, p. 231 y Vidal Perdomo, 1970). Como lo señala Caballero, fue indicativo por cuanto el gobierno otorgaba incentivos económicos a las empresas privadas, siempre y cuando en la realización de sus proyectos se generaran divisas, bien para sustituir importaciones o por medio de exportaciones. De esta manera, desde la planeación y el Conpes se dirigía la actividad privada en la dirección fijada por el gobierno (Caballero, 2009).

Vale recordar que Carlos Lleras Restrepo (1966-1970) lideró la reforma constitucional de 1968 al mismo tiempo que construía el Plan de Desarrollo. Adoptó la estrategia de darle prioridad temporal al cambio institucional y, mientras tanto, realizó su política de desarrollo implícita sin que esta estuviera inscrita dentro del marco del Plan. Por eso, el Plan se denominó “Planes y programas de desarrollo 1969-1972”, que no correspondió exactamente con el periodo de su mandato (1966-1970), ya que en este último protocolizó las acciones que el gobierno ya había realizado (Revéiz,2023a).

VALE RECORDAR QUE CARLOS LLERAS RESTREPO (1966-1970) LIDERÓ LA REFORMA CONSTITUCIONAL DE 1968 AL MISMO TIEMPO QUE CONSTRUÍA EL PLAN DE DESARROLLO.

Contrasta con el manejo de los tiempos del Gobierno Petro, que tuvo la limitante del mandato constitucional de presentar el Plan 2022-2026 (lo hizo el 7 de febrero de 2023), en momentos en que no se habían plasmado los cambios institucionales, lo que creó una situación de alta incertidumbre y conflicto.

• La política de desarrollo se basó en un equipo técnico muy bien formado, con alto empoderamiento del presidente para llevar a cabo las decisiones del Conpes.

Lleras Restrepo y el primer jefe de Planeación durante su gobierno, Édgar Gutiérrez Castro, le dieron carta blanca a Augusto Cano para que organizara un joven equipo técnico de alto nivel, con un sistema de contratación equivalente al de los funcionarios del Banco de la República. Cano congregó en Planeación un grupo de recién llegados de realizar estudios de posgrado en el extranjero para formar parte del DNP, sin distingos ideológicos. Entre ellos, Guillermo Perry, Roberto Junguito, Alejandro Figueroa, Antonio Barrera, Antonio Urdinola, Julio Mendoza, Enrique Low, Giovanni Ciardelli, Omar Botero, Rafael Mariño, Enrique Ramírez, Alfredo Soto, Javier Toro, Carlos Rodado, Camilo Cárdenas…y el autor de este artículo. Respecto de la planeación regional, bajo mi responsabilidad, forjamos el modelo de planeación regional y urbana y su relación con la planeación indicativa sectorial y global.

• El impacto institucional creativo del Decreto Ley 2996 de 1968.

Con respecto al Conpes, la reforma reafirmó la dirección personal del presidente de la República en las actuaciones del Consejo; amplió el número de miembros para dar cabida a los ministros de relaciones exteriores y del trabajo y al director del Instituto de Comercio Exterior (Incomex), con lo cual se estableció una mejor coordinación de la política externa del país, por una parte, y con los sectores sociales por la otra (Cano, 1974, p. 234).

Se definió claramente al Consejo como organismo coordinador a nivel general de las tareas de planeación y entidad orientadora de la política económica y social del gobierno y otorgó al DNP la función de Secretaría Ejecutiva del Consejo, con lo cual el DNP aumentó su jerarquía ante los organismos gubernamentales (Cano, 1974, p. 235).

Con respecto al DNP, se asignaron funciones concretas a este organismo en su carácter de coordinador de la planeación y se fortalecieron las funciones relacionadas con el presupuesto nacional, aclarando las disposiciones del Decreto 1675 de 1964. Se otorgó al DNP el papel de coordinación de las gestiones del financiamiento externo, cuya intervención fue clave en las negociaciones ante los organismos de crédito. Obligó a las entidades gubernamentales a someter ante el DNP para su concepto previo sus programas de proyectos específicos que requieren financiamiento o asistencia técnica. Reestructuró la organización interna del DNP (Cano, 1974).

❯❯ Durante el Gobierno de Carlos Lleras Restrepo, uno de los instrumentos claves para potenciar la agricultura de pan coger y controlar los precios de los alimentos fue la creación del Instituto de Mercadeo Agropecuario (Idema) en 1968.

• Con la creación del Fondo Nacional de Proyectos de Desarrollo (Fonade) en 1968, con el apoyo del BID, se instauró la planificación por proyectos que no existía en los planes anteriores como el Plan decenal (1961-1970).

En el Acto Legislativo 001 de 1968 se estableció en el artículo 76, numeral 4, que:

[…] Corresponde al Congreso hacer lasleyes, fijar los planes y programas de desarrollo económico a que debe someterse la economía nacional y los de las obras públicas que hayan de emprenderse o continuarse con la determinación de los recursos e inversiones que se autoricen para su ejecución y las medidas necesarias para impulsar el cumplimiento de los mismos.

Igualmente, en el artículo 80 (Acto Legislativo 001 de 1968), se estableció que:

[…] habrá una Comisión permanente encargada de dar primer debate a los proyectos a que se refiere el ordinal 4º del artículo 76 y de vigilar la ejecución y programas de desarrollo económico y social, lo mismo que la evolución del gasto público.

Esta Comisión, que nunca se reunió, estaba formada por un senador y un representante de cada departamento y dos representantes más de las intendencias y las comisarías. Se impusieron drásticas medidas, casi imposibles de cumplir técnicamente en la época, para cambiar los proyectos detallados del plan de inversión que habían sido elaborados por el DNP. El mismo artículo 80 establecía (Acto Legislativo 001 de 1968):

[…] cualquier miembro de las Cámaras podrá presentar ante la Comisión Especial Permanente la propuesta de una determinada inversión o la creación de un servicio nuevo para que sean incluidos en los planes y programas. Si la inversión o el servicio han sido ya objeto de estudios de factibilidad que muestran su costo, su beneficio con relación a las posibles alternativas y su utilidad social y económica, y la Comisión, previo estudio de su organismo asesor, las acogiere por el voto de las dos terceras partes de sus miembros, pasarán al Gobierno para que se incluyan en los planes y programas o en sus reajustes, si los hubiere. Si un proyecto no contare aún con los estudios arriba mencionados, la Comisión podrá incluir la realización de los mismos dentro del plan, con el lleno de las formalidades que contempla el inciso anterior.

EL FORTALECIMIENTO DE LA PLANEACIÓN SE ADELANTÓ, DE HECHO, DESDE EL INICIO DEL GOBIERNO DE LLERAS RESTREPO EN 1966. PRIMERO FUE UNA PRÁCTICA, LUEGO UN PLAN Y POSTERIORMENTE UN SISTEMA.

• Se logró una fuerte presencia de los funcionarios del DNP en las principales juntas directivas de las instituciones y consejos asesores que intervienen en las políticas macroeconómicas redistributivas a corto plazo y en las políticas sectoriales.

Así, los representantes del gobierno superaron más del 60 % de los puestos en las juntas directivas, por encima del sector privado (20 a 34 %), los representantes de los trabajadores y consumidores (1 a 4 %) y los congresistas (1 a 3 %), tanto en las instituciones que manejan las políticas redistributivas a corto plazo como en las de políticas sectoriales (Revéiz, 1981, p. 60).

Modelo de integración nacional basado en la articulación del poder del Estado y los territorios

La estrategia consistió en crear sistemas nacionales con las competencias que antes tenían los departamentos y que eran un freno para el desarrollo nacional. Así, Lleras emprendió la interconexión eléctrica en el país (1967), primera realización en Colombia para tratar la energía eléctrica como un sistema nacional de producción, distribución y consumo y, con esta experiencia, una visión del desarrollo fundamentada en sistemas nacionales para integrar el país, modelo que se instrumentó en otros sectores durante los últimos 60 años. Sin formularlo explícitamente, la Constitución de 1991 aprovechó la estructuración de la planeación por sistemas nacionales para organizar el Estado en otros frentes.

Fortaleció Telecom, que en 1967 adoptó el sistema de microondas y en 1970 se incorporó a la red mundial de telecomunicaciones por satélite con la estación terrena de Chocontá. Contrariamente a lo que algunos políticos afirman tachando la Administración de Lleras Restrepo de tecnocrática, dio gran importancia a la dimensión social, territorial y creó las bases de la planeación ambiental.

Así, en 1967 hizo que las pensiones de los empleados privados se reglamentaran y volvieran obligatorias, siendo administradas por el Instituto de Seguros Sociales (1946). Fundó el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF) en 1968 y el Instituto de Recursos Naturales Renovables y del Ambiente (Inderena) en el mismo año. Fortaleció el Fondo Nacional de Caminos Vecinales, creado por el Decreto 1650 de 1960, que el actual gobierno acaba de revivir en 2023 bajo el establecimiento del Instituto Nacional de Vías Regionales (Invir). Reorganizó el Instituto Nacional de Fomento Municipal (Insfopal) en 1968, con la función de fortalecer las inversiones públicas en acueductos, alcantarillados y sistemas de pozos. Creó el Fondo Nacional del Ahorro (1968) en beneficio de la adquisición de vivienda de los funcionarios públicos. Estableció el Instituto Colombiano para el Fomento de la Educación Superior (1968) y el Instituto Colombiano de Construcciones Escolares (1968). Erigió el Instituto Colombiano del Deporte (Coldeportes) (1968), que se convirtió en el Ministerio del Deporte en 2020. Igualmente, sentó las bases para el desarrollo científico, tecnológico y cultural con la fundación de Colciencias (1968), que después se convirtió en el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación en 2022.

EN 1967 HIZO QUE LAS PENSIONES DE LOS EMPLEADOS PRIVADOS SE REGLAMENTARAN Y VOLVIERAN OBLIGATORIAS, SIENDO ADMINISTRADAS POR EL INSTITUTO DE SEGUROS SOCIALES (1946). FUNDÓ EL INSTITUTO COLOMBIANO DE BIENESTAR FAMILIAR (ICBF) EN 1968 Y EL INSTITUTO DE RECURSOS NATURALES RENOVABLES Y DEL AMBIENT (INDERENA) EN EL MISMO AÑO.

Modelo de capitalismo político y estabilidad política

El sistema económico colombiano durante el Frente Nacional Ampliado (1958-1990), que incluía la Administración Lleras Restrepo, fue más de capitalismo político que de capitalismo de Estado. Se caracterizó por:

i. Gran capacidad de empresa privada y poca competencia.
ii. La competencia en una economía protegida fue más política que económica, ya que parte del esfuerzo empresarial se encamina más a obtener rentas-privilegios (rent seeking) del Estado que a obtener beneficios (profit seeking);
iii. Existió desde 1948 un exceso de demanda por el control del Estado que generaba violencia y hegemonías políticas y económicas, lo que se atenuó por el sistema de cooptación del Frente Nacional. El perímetro entre lo público y lo privado era ambiguo.
iv. Los grupos políticos y económicos preferían más las regulaciones que la competencia, para mantener sus privilegios y prevenir la redistribución del ingreso.
v. En este modelo el Estado es intervencionista mediante una institución presidencial fuerte y actúa como el árbitro dispensador de los privilegios. (Revéiz, 1997)

El modelo cooptado colombiano no se reguló estrictamente por el mercado ni por la tasa de ganancia, se instrumentó por un sistema de pactos o mesocontratos ad hoc entre grupos de interés, regiones y facciones del Estado. Tales mesocontratos están organizados en categorías jerárquicamente diferenciadas, políticamente competitivas, pero con poder desigual según los instrumentos de la política económica a que se tuviera acceso privilegiado. Describí el sistema cooptado, así:

En términos operacionales el sistema cooptado se revela en los órdenes político (electoral, clientelista, administración de justicia), macroeconómico, microeconómico y regional. En el orden institucional se refiere tanto al artículo 120 de la Constitución de 1968, que estableció la participación adecuada y equitativa de los partidos tradicionales en el gobierno y la exclusión de los otros, como a la adopción de los mecanismos de autoelección circular dentro de determinados grupos (nombramiento de los magistrados y consejeros de Estado, elección de los órganos directivos de la Federación de Cafeteros, elección de los miembros de consejos directivos de algunas universidades privadas, etc.). En el orden político regional [aún vigente] se fundó en los sistemas jerarquizados de las clientelas corruptas en el territorio [que combatió Lleras Restrepo] y a las relaciones de dependencia que se establecen entre elegidos y electores (voto contra servicios estatales). En materia macroeconómica cobija a los peculiares sistemas de equilibrios adoptados o inducidos frente al ciclo económico cafetero de mediano y de largo plazo con respecto a determinados sectores líderes, estableciéndose reglas ad hoc o turnos entre los grupos económicos, incluido el mismo Estado. (Revéiz, 1989, p. XIV).

Con la Administración Lleras Restrepo nació la estrategia de sectores líderes, en su caso la industria y el sector público, particularmente con el Instituto de Fomento Industrial (IFI), el Banco Central Hipotecario (BCH) para la vivienda de clase media y el Instituto de Crédito Territorial (ICT) para la vivienda de interés social. Más adelante, Misael Pastrana (1970-1974) tomó la vivienda de clase media y alta como sector líder con el sistema UPAC en Las cuatro estrategias de desarrollo. López Michelsen (1974-1978) manejó la bonanza cafetera en beneficio de los cafeteros y Julio César Turbay (1978-1982) definió la infraestructura como sector líder en su Plan de Integración Nacional.

En 1986 comienza a ser líder el sector público y privado con la industria minero-energética, coincidente con el fortalecimiento del narcotráfico y la expansión de la guerrilla y el paramilitarismo que generaron grandes conflictos territoriales de expulsión y desplazamiento campesino. En los últimos periodos presidenciales después del año 2000, el sector líder ha sido el sector financiero, acompañado del comercio y la vivienda de interés social (Revéiz, 2016, p. 401). Este modelo de acumulación cooptado creó durante el Frente Nacional un know how de los ajustes temporales y horizontales (1967-1986).

El ajuste temporal con los sectores líderes y el ajuste horizontal con el cambio de los patrones de desarrollo regional en las regiones exportadoras que surgieron con el Decreto 444 de 1967 (Revéiz, 1989). Obedeció a la variada dotación de recursos naturales en las regiones colombianas, que permitió un margen de libertad mayor, hasta 1990, para el manejo de la política económica. Al ajuste horizontal, a más de los macroproyectos regionales, contribuyó la política monetaria y de crédito con las tasas de  interés diferenciales de gran impacto territorial (algodón, banano, flores…) que establecía la Junta Monetaria desde 1963.

Desarrollo territorial con el modelo de regionalización

Esta es una dimensión menos conocida de la Administración Lleras Restrepo, que gobiernos subsiguientes capitalizaron sin darle el suficiente crédito. Es oportuno referirse a los Planes y programas de desarrollo 1969-1972 de la Administración Lleras Restrepo (Departamento Nacional de Planeación, 1969).

Estos incluyeron por primera vez en su capítulo II el Desarrollo Regional y Urbano, basados en el modelo de regionalización, en el cual se examinaron los desequilibrios territoriales en el nivel de vida, la concentración de la actividad económica y del desarrollo social, la aceleración del proceso migratorio hacia las ciudades, el deterioro institucional, administrativo y financiero de los entes territoriales y las medidas correctivas propuestas.

El modelo de regionalización debería ser utilizado en la actual coyuntura en la que ha colapsado la visión tradicional de la descentralización, por la incompetencia y la corrupción y la ausencia de macroproyectos regionales (el Banco de Proyectos del DNP contaba con cerca de 9000 proyectos en 2022).

En ese período se propusieron políticas para crear las regiones de planeación (incluida una para el Magdalena Medio), que apenas hoy se inician con las Regiones Administrativas y de Planificación (RAP). Se fortaleció el Situado Fiscal, que se mantuvo en la Constitución de 1991 y que dio lugar al Sistema General de Participaciones y después al Sistema General de Regalías para fortalecer el esfuerzo de los departamentos y municipios. Se robusteció el Fondo Financiero de Desarrollo Urbano y la posibilidad de que el BCH apoyara proyectos de infraestructura para financiar el desarrollo urbano, los proyectos de ley de creación de Áreas Metropolitanas, entre otros.

Se llevó a cabo un proyecto para el desarrollo de 30 ciudades intermedias, que fue instrumentado mediante el préstamo sectorial de desarrollo urbano con los contratos 514-L063 y 514-L068, firmados con la AID. Con ello se inició el proceso de creación de áreas metropolitanas y el fortalecimiento de la planeación municipal, departamental y regional (Revéiz, 2023b, p. 96). Aunque Lleras Restrepo tomó estrictas normas para crear municipios, hoy, infortunadamente, más de 500 de ellos no cumplen con los requisitos de población y de ingresos para ser municipios (Revéiz, 2023b, p. 156).

EL GOBIERNO LLERAS CREÓ LA ESTRUCTURA DEL ESTADO MODERNO, QUE REACTIVÓ EL CRECIMIENTO ECONÓMICO (LA TASA FUE DE 5,76 % ENTRE 1966-1970 FRENTE A 4,66 % ENTRE 1960-1965), INCREMENTÓ EL PIB PER CÁPITA PESE A LA ELEVADA TASA DE CRECIMIENTO DE LA POBLACIÓN (2,74 %) Y LOGRÓ LA CONCILIACIÓN ENTRE LA POLÍTICA ECONÓMICA Y LA PLANEACIÓN.

El Gobierno Lleras creó la estructura del Estado moderno, que reactivó el crecimiento económico (la tasa fue de 5,76 % entre 1966- 1970 frente a 4,66 % entre 1960-1965). Incrementó el PIB per cápita pese a la elevada tasa de crecimiento de la población (2,74 %); logró la conciliación entre la política económica y la planeación y, a través de la reforma tributaria, los ingresos aumentaron sustancialmente ya que los impuestos a la producción y al consumo pasaron de 1,3 % a 15 % de los ingresos tributarios entre 1965 y 1970.

La combinación adecuada de la sustitución de importaciones y la promoción de exportaciones hizo que la industria creciera 9,3 % entre 1967 y 1974 y las exportaciones industriales 20 %, frente a las importaciones con 4,9 %. El periodo fue de precios del café bajos y este producto aún representaba 66 % de las exportaciones totales, pero se mostró que podía ser sustituido por las exportaciones menores (Revéiz, 1989). El conjunto de medidas y su manejo sinérgico mantuvieron abierto el crédito internacional y la confianza en Colombia.

La distribución del ingreso se mejoró notablemente entre 1964 y 1978, ya que el coeficiente de Gini pasó de 0,55 en 1964 a 0,48 en 1978 (Londoño, 1995). Sin embargo, quedó la deuda de la reforma agraria y la elevada tasa de desempleo abierto (11 %) que ameritó la visita de la Misión de la OIT en 1969. Toda esta transformación fue posible gracias a la paz que se creó con el Frente Nacional (1958-1978).

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

● ByrActo Legislativo 001 de 1968. Por el cual se reforma la Constitución Política de Colombia. 11 de diciembre de 1968. D.O. No. 32673. Recuperado el 27 de marzo de 2024 de https://www.suin-juriscol.gov.co/viewDocument.asp?id=1825156
● Berry, A. (2012). En el agro, “Colombia perdió su chance”. Agencia de noticias UN, nº. 608. Conferencia Cátedra Currie.
● Caballero, C. (2009). La impronta de Carlos Lleras Restrepo en la economía colombiana de los años sesenta del siglo XX. Revista De Estudios Sociales, 1(33), 91-103.
● Cano, A. (1974). Antecedentes constitucionales y legales de la planeación en Colombia. En Gómez, H. y Wiesner, E.(1974) (Ed). Lecturas sobre desarrollo económico colombiano: en honor de Álvaro López Toro. Bogotá: Fundación para la Educación Superior y el Desarrollo, FEDESARROLLO, pp. 221-273.
● Departamento Nacional de Planeación (1969). Planes y programas de desarrollo 1969-1972. Bogotá: Departamento Nacional de Planeación.
● Espinosa, A., Sarmiento, E., Gómez, H., Junguito, R., Silva, J., Navas, J. y Melo, H. (1990). Ensayos sobre la problemática cambiaria, monetaria y financiera de Colombia. Bogotá: ACCE y Editorial Legis.
● Londoño, J. L. (1995). Desigualdad, pobreza, democracia y política social. Departamento Técnico del Banco Mundial para América Latina, Washington D.C.
● Ocampo, J. A. y Romero, C. A. (2023). Crecimiento económico colombiano y sus efectos sobre el desarrollo social y regional, 1905-2019. Editorial Banco de la República.
● Revéiz, É. (1981). La concertación: experiencias y posibilidades en Colombia. En Fenalco y Universidad de los Andes
(CEDE y CIDER) (1981). Controversia sobre el Plan de Integración Nacional. Bogotá: Editorial Presencia.
● Revéiz, É. (1989). Democratizar para sobrevivir. Bogotá: Poligrupo comunicación.
● Revéiz, É. (1997). El Estado como mercado. Bogotá: FONADE.
● Revéiz, É. (2016). La transgresión moral de las élites y el sometimiento de los Estados. Bogotá: ACCE.
● Revéiz, É. (2023a). Comentario al PND Colombia Potencia mundial de la vida y al PPI 2022-2026. Documento presentado en el foro realizado por González, J. I., Herrera, B., Misas, G., Otero, D. y Revéiz, É. (3 de marzo de 2023). Discusión sobre el Plan Nacional de Desarrollo. Bogotá: Academia Colombiana de Ciencias Económicas.
● Revéiz, É. (2023b). El ordenamiento territorial en el siglo XXI. Una visión holística con misiones. Bogotá: ACCE.
● Rudas, C. E. (27 de octubre de 2022). En Colombia solo 6 % del territorio nacional cuenta con cobertura de distritos
de riego. Diario La República. Recuperado de: https://www.larepublica.co/economia/en-colombia-solo-6-del-territorionacional-cuenta-con-cobertura-de-distritos-de-riego-3477865
● Superintendencia de Notariado y Registro (2014). ¿De quién es el parque Tayrona? Imprenta Nacional de Colombia, Bogotá.
● Vidal Perdomo, J. (1970). La reforma constitucional de 1968 y sus alcances jurídicos. Bogotá: Universidad Externado de Colombia.

RELACIONADOS